N O V E D A D E S
...y nos vinimos de mojados
Febronio Zatarain & Raúl Dorantes
ISBN-13: 979- 8713897079
2023, tercera edición
En …y nos vinimos de mojados, Febronio Zatarain y Raúl Dorantes, residentes en Chicago desde hace casi dos décadas, habitantes culturales de los dos países, reúnen crónicas/ensayos sobre la experiencia mexicana en Chicago, a partir de Pilsen. Su trabajo es excepcional porque, así dispongan de las herramientas de la historia, la sociología, la ciencia política y los estudios culturales, su meta es la interpretación legible, y en eso se apartan de la mayoría de los libros sobre estos temas, adictos a las certificaciones académicas o abrumadoramente testimoniales. Zatarain y Dorantes, influidos por la crónica de este tiempo, prefieren la vivificación de atmósferas y personajes, y le conceden al retrato de las circunstancias la primacía sobre “el dato duro”. El resultado cumple con su proyecto: el libro es muy legible.
~Carlos Monsiváis
~Carlos Monsiváis
Nombrar el cuerpo
|
Flor de un árbol raro
|
Nombrar el cuerpo toma como punto de partida 50 términos —por el cincuenta cumpleaños de la autora— o etiquetas prestadas en su mayoría del movimiento obrero, del movimiento feminista y del movimiento queer, pues Mínguez Arias considera que dichos movimientos, por su larga historia de conflicto, vindicación y renuncia, funcionan como metáfora de la relación del cuerpo de la mujer consigo misma y con su entorno. La autora utiliza las etiquetas como parámetros para el acercamiento textual a su propio cuerpo. El resultado es el testimonio de un cuerpo con todas sus voces y desde todos sus extremos. Tras las pistas que esconden sus páginas algunas lectoras verán un mapa del tesoro, otras un jeroglífico, otras una pulsión, pero todas coincidirán en que Nombrar el cuerpo es la memoria corpórea de un paso por la tierra.
Nombrar el cuerpo se coloca firmemente a la vanguardia de un canon feminista que incluye el clásico Our Bodies, Ourselves del Boston Women’s Health Collective (1970) pero también The Vagina Monologues de Eve Ensler (1996): literatura que trata explícita y profundamente sobre cuerpos de mujeres viviendo en un mundo de hombres. ~Anjanette Delgado, La clarividente de la Calle Ocho |
La narrativa de Carolina Herrera ilustra la siguiente verdad: lo complejo y sorprendente de la existencia que vivimos entre todos, y que a todos nos enlaza. Adela Monroy González, mujer cuyo fin violento se asemeja a una muerte muy famosa de la nota roja mexicana, tiene una familia, amistades, gente que la amó o la detestó, y que es afectada de diversas formas por su desaparición. Ellos, a su vez, tienen sus propias vidas, no menos extrañas, no menos improbables. Poco a poco, relato a relato, vamos conociéndolas, y encontrando en ellas motivos de risa, de horror, de mera compasión o piedad. Como un fractal –figura cuyas partes se parecen al todo y hacen eco del todo–; o tal vez como una sinfonía –en la que diversos temas y frases musicales se repiten, se unen de diferentes formas, nos sorprenden entregándonos lo que ya conocíamos de formas nuevas–, Flor de un árbol raro puede ser el principio de un viaje. O de dos, en realidad: uno a través de la realidad, como puede representarse en la literatura, y otro por la obra de una estupenda narradora.
–Alberto Chimal, La noche en la zona M |
María Mínguez Arias es narradora, ensayista y autora de la novela Patricia sigue aquí (Editorial Egales, 2018), ganadora de un International Latino Book Award. Sus relatos y ensayos aparecen en las antologías Enviado Especial (SEd, 2022), Asintomática (Hypermedia, 2021), Los otros exilios (Editorial Salta Pa’trás, 2021), Locas y perversas (Editorial Egales, 2020), El cuento, por favor (Ediciones Fuentetaja, 2007); y en las revistas El BeiSmAn, Revista Hostosiana, riverSedge y Rio Grande Review. Además, es editora de la sección LetrasUSA de El BeiSmAn, revista de literatura en español de Estados Unidos, y coeditora de la antología de narrativa escrita por mujeres en Estados Unidos, #NiLocasNiSolas (El BeiSmAn PrESs, 2023). Mínguez Arias parte de su identidad como inmigrante, mujer queer, madre y escritora en español en EE UU para explorar temas como la memoria digital, familiar e histórica, la maternidad, el lenguaje, el cuerpo o la cotidianeidad y la fortaleza de la vida cursada desde los márgenes. Trabaja como directora de operaciones en la editorial Aunt Lute Books en la Bahía de San Francisco donde reside con su compañera e hijes.
|
Carolina A. Herrera. Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Regiomontana (1989), Master en Escritura Creativa, Universidad de Salamanca, (2019). #Mujer que piensa (El BeiSMan Press, 2016) es su primera novela y obtuvo el primer lugar del International Latino Book Award en la categoría Mejor Primera Novela (Mariposa Award) y Mención Honorífica en la categoría Mejor Novela - Romance. Ha participado en las antologías Ni Bárbaras, ni Malinches (Ars Comunis Editorial, 2017), Palabras migrantes, 10 ensayistas mexican@s de Chicago (El BeiSMan Press, 2018) y Lujuria (serie Pecados Capitales, Editorial Abigarrados, 2019). Miembro del Consejo Editorial de El BeiSMan. Oradora TEDx. Vive en Naperville, Illinois.
|
LA CASA DE LEVIATÁN
|
#NewLatinoBoom
|
CATÁLOGO
TERRITORIOS
|
INVIERNO
|
PULSACIONES
|
PALABRAS MIGRANTES:
|
CAMINO DE IMPOSESIÓN
|
NOCHES DE TABLARROCA
|
CAJITAS
|
#MUJER QUE PIENSA
|
palabrerías aNalfabéticas
|