La presencia de inmigrantes latinos en Chicago lleva más de un siglo. Desde su arribo, a la ciudad, el español se ha hablado en sus calles y avenidas; al caso, cabe recordar la visita de José Vasconcelos a Chicago en 1904. Entonces, encontró a una pareja de mexicanos vendiendo tamales en la calle Michigan. Con la Revolución Mexicana, Chicago se convirtió en destino para miles de inmigrantes mexicanos. Llegaban y se asentaban en torno a las fuentes de trabajo: las industrias ferrocarrilera, metalúrgica y cárnica.
Desafortunadamente, la historia de los latinos en la ciudad se vio cercenada por dos episodios xenófobos del siglo XX. Primero, por las deportaciones masivas durante la Gran Depresión y, segundo, durante la operación Wetback después de la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950 se sumó la migración puertorriqueña y en los años de 1970 emprenden el exilio los activistas sudamericanos, fenómeno migratorio que se matizó durante la crisis financiera de la Década Perdida Latinoamericana de 1980 y las guerras sucesivas centroamericanas. Con un ajuste del cambio en el patrón migratorio, ya no sólo migraba el campesino del interior, sino que los nuevos inmigrantes citadinos ya traían cierta formación superior. Aunque una mayoría de la población del medio-oeste sigue siendo mexicana, la migración se diversificó haciendo de Chicago una ciudad plena de contradicciones: global, pero segregada; liberal, pero excluyente; dividida entre el norte y el sur, entre los have y los have nots.
En escasos 70 años la población latina en Estados Unidos pasó de 2.3 millones a 62 millones en 2020. En siete décadas el inmigrante y sus hijos han pasado a ser no tan sólo fuentes de remesas y generadores de riqueza para su país de origen y el país que los ha acogido, sino que se han convertido en fuente de expresiones artísticas. Por más de un siglo, en Chicago ha habido periódicos y revistas en español donde aparecieron poemas y canciones en español de los inmigrantes. Incluso, en 1952, el Dr. Luis Leal llegó a publicar la revista Vida Latina y para la década de 1990 se publicaron las revistas Tres Américas y Fe de erratas, cuna del fenómeno literario que la crítica Naida Saavedra identificó como la Generación del 92.
En la línea de explorar la literatura en español propia de Estados Unidos, El BeiSmAn PrESs convoca a someter cuentos, viñetas literarias y/o fragmentos de novela escritos en español que exploren la vivencia en la ciudad de Chicago y donde la Ciudad de los vientos sea el ambiente que respiran los personajes, sus calles se conviertan en las arterias de los narradores. Invitamos a capturar el registro lingüístico de la comunidad latina tan compleja y diversa en la ciudad.
Desafortunadamente, la historia de los latinos en la ciudad se vio cercenada por dos episodios xenófobos del siglo XX. Primero, por las deportaciones masivas durante la Gran Depresión y, segundo, durante la operación Wetback después de la Segunda Guerra Mundial. En la década de 1950 se sumó la migración puertorriqueña y en los años de 1970 emprenden el exilio los activistas sudamericanos, fenómeno migratorio que se matizó durante la crisis financiera de la Década Perdida Latinoamericana de 1980 y las guerras sucesivas centroamericanas. Con un ajuste del cambio en el patrón migratorio, ya no sólo migraba el campesino del interior, sino que los nuevos inmigrantes citadinos ya traían cierta formación superior. Aunque una mayoría de la población del medio-oeste sigue siendo mexicana, la migración se diversificó haciendo de Chicago una ciudad plena de contradicciones: global, pero segregada; liberal, pero excluyente; dividida entre el norte y el sur, entre los have y los have nots.
En escasos 70 años la población latina en Estados Unidos pasó de 2.3 millones a 62 millones en 2020. En siete décadas el inmigrante y sus hijos han pasado a ser no tan sólo fuentes de remesas y generadores de riqueza para su país de origen y el país que los ha acogido, sino que se han convertido en fuente de expresiones artísticas. Por más de un siglo, en Chicago ha habido periódicos y revistas en español donde aparecieron poemas y canciones en español de los inmigrantes. Incluso, en 1952, el Dr. Luis Leal llegó a publicar la revista Vida Latina y para la década de 1990 se publicaron las revistas Tres Américas y Fe de erratas, cuna del fenómeno literario que la crítica Naida Saavedra identificó como la Generación del 92.
En la línea de explorar la literatura en español propia de Estados Unidos, El BeiSmAn PrESs convoca a someter cuentos, viñetas literarias y/o fragmentos de novela escritos en español que exploren la vivencia en la ciudad de Chicago y donde la Ciudad de los vientos sea el ambiente que respiran los personajes, sus calles se conviertan en las arterias de los narradores. Invitamos a capturar el registro lingüístico de la comunidad latina tan compleja y diversa en la ciudad.
CONDICIONES PARA SOMETER MANUSCRITOS
Residencia: Las solicitantes deben vivir en Chicago.
Formato de presentación: Las propuestas para la antología #Chicago deben ser predominantemente escritas en español y no deben exceder las 4.000 palabras. Pueden mandarse en los siguientes formatos: doc, docx.
Vigencia de la convocatoria: Del 1 de julio al 1 de octubre de 2023 es el plazo final para el envío de propuestas.
Propuestas múltiples: Las solicitantes pueden enviar varias propuestas de cuento y/o fragmento de novela. Las propuestas no se limitarán a textos inéditos.
Fecha de publicación: abril de 2024 durante la Feria del Libro de Chicago.
Para someter tus textos a consideración envíalos a chicagoenelbeisman@gmail.com
Formato de presentación: Las propuestas para la antología #Chicago deben ser predominantemente escritas en español y no deben exceder las 4.000 palabras. Pueden mandarse en los siguientes formatos: doc, docx.
Vigencia de la convocatoria: Del 1 de julio al 1 de octubre de 2023 es el plazo final para el envío de propuestas.
Propuestas múltiples: Las solicitantes pueden enviar varias propuestas de cuento y/o fragmento de novela. Las propuestas no se limitarán a textos inéditos.
Fecha de publicación: abril de 2024 durante la Feria del Libro de Chicago.
Para someter tus textos a consideración envíalos a chicagoenelbeisman@gmail.com
Las editoras,
Maya Piña, Naida Saavedra y Vianny Anaya
Maya Piña, Naida Saavedra y Vianny Anaya
N O V E D A D E S
Los terrenales
Miguel M. Arbizu
ISBN-13: 979-8860890862
Los terregales nos sumerge en un universo sutil de tremendismo social, los lectores son testigos de una realidad incierta. El poemario deambula por los confines de los márgenes, que entretejen con el hilo de la esperanza, frágil y etéreo. La voz poética, se aferra a la posibilidad de una vida más allá de las sombras, quizás del otro lado, quizás en Chicago. Los recuerdos se desvanecen en la neblina de la conciencia. Los personajes adquieren una existencia fugaz, entre la realidad y la imaginación. La frontera es ese barrio árido y polvoriento, que renace como el reflejo de una esencia.
~Miguel de la Cruz
En Los terregales encontramos una historia contada en verso. De estrofas transitamos a párrafos para darnos cuenta que hemos llegado a acompañar al morro, al niño al que le han arrebatado todo. La pérdida, la soledad y la desesperanza delinean la voz del primer poemario de Miguel M. Arbizu. Con esta obra en mano, perdemos la capacidad de irnos; no podemos abandonar al morro frente a una realidad de carencia, despojo, muerte y luto. Desde lo alto de la loma en Juaritoz se ve la frontera incipiente y allí se observa la posibilidad de supervivencia. A través de un lenguaje fronterizo poéticamente trabajado, Arbizu presenta la fragilidad de la oportunidad de cambiar el destino. Acaso sea del otro lado, en otras tierras donde el polvo no se cale por los poros.
~Naida Saavedra
~Miguel de la Cruz
En Los terregales encontramos una historia contada en verso. De estrofas transitamos a párrafos para darnos cuenta que hemos llegado a acompañar al morro, al niño al que le han arrebatado todo. La pérdida, la soledad y la desesperanza delinean la voz del primer poemario de Miguel M. Arbizu. Con esta obra en mano, perdemos la capacidad de irnos; no podemos abandonar al morro frente a una realidad de carencia, despojo, muerte y luto. Desde lo alto de la loma en Juaritoz se ve la frontera incipiente y allí se observa la posibilidad de supervivencia. A través de un lenguaje fronterizo poéticamente trabajado, Arbizu presenta la fragilidad de la oportunidad de cambiar el destino. Acaso sea del otro lado, en otras tierras donde el polvo no se cale por los poros.
~Naida Saavedra
Miguel M. Arbizu nació en El Paso, Texas y creció en Ciudad Juárez, México. Más tarde, su familia se mudó a Chicago. Méndez asistió a Northeastern Illinois University y obtuvo una licenciatura en Español con enfoque en Literatura Latinoamericana y una especialización en Estudios Latinoamericanos. Acaba de terminar una maestría en Letras Hispánicas en la Universidad Loyola de Chicago y su interés de investigación se centra en la escritura creativa de inmigrantes mexicanos en Chicago. Es un poeta y escritor activo y ha participado en varios eventos de poesía en la ciudad. Algunos de sus textos se encuentran en las revistas literarias de Chicago Contratiempo y El BeiSmAn.
#NiLocasNiSolas:
|
...y nos vinimos de mojados
|
Nombrar el cuerpo
|
Flor de un árbol raro
|
LA CASA DE LEVIATÁN
|
#NewLatinoBoom
|
CATÁLOGO
TERRITORIOS
|
INVIERNO
|
PULSACIONES
|
PALABRAS MIGRANTES:
|
CAMINO DE IMPOSESIÓN
|
NOCHES DE TABLARROCA
|
CAJITAS
|
#MUJER QUE PIENSA
|
palabrerías aNalfabéticas
|